![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhi81n-5RM2agjO9phs3olggMIoTgo1uQ2aSMTEfVCDZNQl2bfsSB8JLNni3G5jUQtUn0g4qQ9EoIZsgg3MVj5CVM-nQ5qWa6bOFUvJ4FIhLEav5jMa_AyXraAB5ohy_xYW0Vdsyo8IXp4E/s320/TYTY.jpg)
Antioquia cuenta con una gran riqueza de especies vegetales. De acuerdo a algunos autores el norte de los Andes puede tener una diversidad tanto o más rica que la hallada en los bosques de la Cuenca Amazónica, usualmente considerados como los más ricos en diversidad florística del planeta. Este territorio posee una diversidad singular de paisajes y de regiones geográficas, que posibilitan la existencia de gran variedad de ecosistemas que comprenden desde bosques muy húmedos tropicales hasta los páramos , los cuales hacen parte básicamente de los tres grandes biomas reconocidos para el área de la jurisdicción. Los Andes en su porción más septentrional poseen la más alta diversidad
del neotrópico, con gran número de especies endémicas , ya que los procesos de especiación han sido mucho más rápidos y recientes que en tierras bajas. Los bosques húmedos de tierras bajas constituyen el segundo gran bioma reconocido en la jurisdicción. Estos ocupan el nordeste antioqueño, el valle medio del río Magdalena, las zonas bajas de los valles de los ríos Cauca y Nechí y las estribaciones de la Serranía de San Lucas. Debido a su importancia biológica y a los niveles de cambio de hábitat esta región es de altísima prioridad para la conservación en la jurisdicción, siendo única por las extensiones de selva húmeda y sistemas cenagosos. En estos bosques, crecen árboles de gran altura, como el chagualo, el cedrillo,
el chingalé, el guásimo colorado, el yarumo, el carate, el hobo, el algarrobo, el sande, el barco, la jagua y el nogal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEb18KcodwEoGUYfrONxMdRA5EluxjgH9cVo8IVBxXIZ7mURz3P9CW-rCORIaQXwZ3QfSRW8vQfc367U5qjInbbibohApae7R6mNRPsitZrSjdVBC9tK-2gRVKlwLcveA4ls_Rm1iYlxsI/s320/GUASIMO+COLORADO.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFwfFcwhI0WnyJlqjzzRBv3ai_Gzmm7Z9L-F77vmYak2atKSErfoq1urUZoaZt1rxAq2XLNftiP-9yMNucEIxAN9MOgQAlKBhMxgQK_gDCBmWcN_3P4uu8GqJfVg1Ghoud6VkAc89xTQrt/s320/una_jagua.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario